Las arquitecturas del deseo | Autoconstrucción del espacio como hiperobjeto
Por Malitzin Cortes
«la práctica arquitectónica especulativa es realmente sólo un intento
de mantenerse relevante en el contexto de una ciudad
que siempre está cambiando.»
Liam Young
Reflexioné largo rato sobre la visión detrás de Iron city, la ciudad del film del 2019, Alita: Battle Angel. Si observamos dónde se cuenta esta historia, —que por cierto, corre en el año del 2563— podemos descubrir fácilmente el desafío que propone al imaginario colectivo de “la megalópolis1 cyberpunk del futuro”, de las urbanizaciones propuestas en los futuros cinematográficos canónicos de Blade Runner, Mad Max, y otras historias que fueron desarrolladas en los años 60, 70 y 80, es inevitable preguntarse acerca de este cambio de paradigmas en la imaginación arquitectónica. ¿La máquina del tiempo visitó acaso alguno de los tantos multiversos posibles de la humanidad?, ¿o sólo es que el futuro ha cambiado, y así mismo, la especulación de su escenario urbano parece estar más cerca de los crudos y cambiantes fenómenos sociales y económicos en todo nuestro mundo?
Fue imposible no vincularme en este planteamiento. He investigado desde el 2017 diferentes fenómenos asociados con la especulación arquitectónica del espacio habitable y las ficciones posibles que allí se desarrollarían; desde el espacio más mínimo hasta el más basto (como hiperobjeto2) a través de estas obras que, sin darme cuenta, se fueron entretejiendo. Comparto los hallazgos encontrados, más preguntas, y si acaso una única certeza: la de cómo algunas minorías, grandes industrias y monopolios están decidiendo ahora mismo cómo podría ser el futuro de todos; nuestros ecosistemas y los espacios para sobrellevarlos, y que en la búsqueda de alternativas a esos sistemas extremadamente cerrados, emergen violentamente otros planteamientos no catalogados como arquitectónicos, aunque sí, lo son.
Espacio contenido | Hyper D: el confinamiento anticipado
HYPER_D, del 2019, realizada con el apoyo del Laboratorio de Inmersión del Centro de Cultura Digital, es una experiencia inmersiva en realidad virtual escala 1:1, donde se experimenta un viaje al exceso espacial de los objetos, la magnitud artificial y natural de nuestro mundo y el borde invisible que existe entre ellos, obligándonos a sentir a través de la escala algunos hiperobjetos, que por ahora ocupan una fase espacial tan desproporcionada que los hace invisibles la mayor parte del tiempo para los humanos.
Estos hiperobjetos, van desde los microplásticos, los desechos sólidos, el calentamiento global, y los fenómenos de vivienda, que de la mano de tremendas desigualdades económicas en una gran cantidad de países, están obligando a sus habitantes a subdividir el espacio a niveles extremos, no solo por la superpoblación humana, sino más bien por especulación inmobiliaria y salarios que no alcanzan para adquirir una propiedad por más reducida que esta sea.
El confinamiento extremo es una consecuencia inmediata de las premisas de su ficción, tomando como modelos de viviendas las actuales casas ataúd de Hong Kong y otros fenómenos en América y Europa; la cápsula contenedora de Hyper D, rompió con horror la burbuja romántica del espacio mínimo y de crecimiento orgánico propuesto por el metabolismo japonés3. Dentro de esta ficción VR, contamos un momento de vida, la de cualquiera de nosotros, donde el reciclaje de objetos, el hacking como herramienta de supervivencia mediante dispositivos expandidos, que pese a su obsolescencia programada, continúan sirviendo para “algo”; biohacking, minicultivos, la caza urbana y la imposibilidad se adelantaron al confinamiento global que nos esperaba un año después por otro Hiperobjeto: una pandemia por COVID 19.
AUTO{}Construcción es un concierto de live coding y realidad virtual en un entorno de videojuegos, en colaboración con Iván Abreu, quién toma como investigación y narrativa especulativa, los fenómenos reales de la vivienda ejecutada por «no arquitectos» principalmente en México, Estados Unidos, América Latina, Asia, India y algunas periferias en Europa. El concierto recorre diferentes escenarios creados con imaginería 3d, desde los algoritmos y la colaboración con la máquina.
Este fenómeno ha sido uno de los grandes problemas y paradigmas de las megaciudades, mismo que anteriormente estaba acotado a muy específicos casos, pero que ha adquirido nuevas formas y ha sido adoptado más bien en todo territorio donde la emergencia y la necesidad obligan a vivir en el ahora, en perpetua construcción y habitando, aún sin terminar de construir jamás, mediante tácticas que se oponen al planeamiento, la jerarquización y el orden dictados por la arquitectura y el urbanismo, y que más bien se producen bajo estrategias pensadas desde la flexibilidad, la informalidad y el pragmatismo, llevando como empuje la precariedad y vulnerabilidad que alcanza cada vez a más sectores de la sociedad.
En esta obra, invitamos a un tercer interlocutor a la discusión: la inteligencia artificial. Mediante machine learning4, miramos el fenómeno a través los múltiples ojos del StyleGAN (Estilo de redes generativas de confrontación), que en su arquitectura, además de generar desdoblamientos y propuestas a partir de las “reglas”, patrones y repeticiones en el dataset5 de cada entrenamiento, también ofrece una forma diferente de visualizar los datos de estas miles de imágenes de autoconstrucción seleccionadas a través del mundo, brindando interpretaciones altamente inmunes a la incomodidad profesional del diseño; posibles sesgos y prejuicios que centran su visión en lo atroz, lo irracional o lo mediocre. El interlocutor se ha alimentado de nuestras preguntas y hallazgos estéticos, pero en el proceso es capaz de despolitizar y desideologizar esta exploración visual, enfrentándonos directamente con la información que es extraída de la imagen: la geometría, la asimetría, el orden, la ausencia del mismo, la materiales y colores, los píxeles.
Obra negra
Alimentada por imágenes de autoconstrucción sin acabados de la Ciudad de México, Ecatepec y barrios de Tijuana, y la segunda “acabados intermedios”, alimentada por tipologías de casas con acabados de recubrimiento intermedio en México, Colombia , Chile, Estados Unidos, Rusia y Hong Kong.
Acabados intermedios.
Mezcla de dos aprendizajes con Machine learning mediante styleGAN 2, dos diferentes tipologías especulativas del “estilo informal” desde el análisis de imágenes.
«El cerebro resalta lo que imagina como patrones; ignora la información contradictoria.
La naturaleza humana anhela ver orden y jerarquía en el mundo.
Lo inventará donde no pueda encontrarlo».
– Benoit Mandelbrot
Se me brindó un patrón y por fin puedo verlo.
Han surgido un sinfín de tipologías que no podrían ser categorizadas y diferenciadas en su complejidad, y que ahora conforman el gran género de la informalidad; es allí donde radican las dicotomías posibles entre el diseño arquitectónico “formal”. No olvidemos que «informal» significa “lo que carece de forma”, y al mismo tiempo «fuera de lo regular o prescrito».
Volviendo a “Iron City”, que se inspiró en La Habana y Panamá, es La Habana precisamente uno de mis casos de estudio más limitados para adentrarme en sus calles de forma remota, pues es imposible de caminar desde Google Maps; allí existe un fenómeno de autoconstrucción que rebasa todos los límites de la imaginación. Es así como los constructores autodidactas describen el proceso altamente creativo y de readaptación de toda clase de objetos, pues ante la falta de materiales de construcción y la negligencia del gobierno cubano en materia de vivienda, construir se convierte en un acto de diseño extremo: se reutiliza cascajo de otras construcciones, arena de las playas, hierro de vías de trenes o de cualquier lugar posible, se fabrican tabiques caseros, se realizan tapancos (conocidos como barbacoas) en lugares donde no se alcanza la doble altura. Es llamativo pensar que Iron city se inspira de un imaginario de “La Habana vieja”, pintoresca y cálida, sin mirar todos estos fenómenos al final esa metaciudad, aunque sumamente interesante, no alcanza a ser más cyberpunk que la real.
Esta investigación y obra en proceso quiere encontrar estos «nuevos estilos» generados a partir de años y años de autoconstrucción, aprendizaje autónomo y colectivo que han generado gran conocimiento; también busca hibridar estos estilos en sus semejanzas y diferencias desde un “mestizaje digital” posible con machine learning. ¿Existe entonces una escuela de autoconstrucción?, ¿una serie de nuevos cánones entre quienes lo ejecutan?, ¿cuán similares son estos fenómenos de una latitud a otra?, ¿dónde coinciden?, ¿cómo la materialidad y los recursos locales influyen en estos estilos y decisiones estéticas? Más allá de la funcionalidad de las casas, es inquietante mirar la imitación, la propuesta y el tremendo deseo que se lee en las fachadas del estilo informal.
Propuestas de la máquina sobre lo aprendido de la autoconstrucción más caprichosa y la arquitectura libre barroquista y colorida de la India, Perú, México, Estados Unidos, Cuba y Bolivia.
1. Megalópolis. Ciudad de grandes dimensiones, resultado de la unión de varias áreas metropolitanas.
2. Timothy Morton acuñó el término «hiperobjeto» para referirse a las cosas que se distribuyen masivamente en tiempo y espacio, en relación con los humanos. Un agujero negro, la biosfera, o el sistema solar, son hiperobjetos; también lo son los productos de manufactura humana de larga duración, como por ejemplo, el poliestireno.
3. El “Metabolismo” fue un movimiento urbano, arquitectónico, artístico y filosófico producido en Japón durante el siglo XX. Su importancia radica en el planteamiento de que las ciudades y las formas arquitectónicas que las componen, debían ser concebidas como seres vivos y, por tanto, deberían crecer orgánicamente como respuesta a las nuevas necesidades de sus habitantes.
4. “Machine Learning” es una disciplina del campo de la Inteligencia Artificial que, a través de algoritmos, dota a los ordenadores de la capacidad de identificar patrones en datos masivos y elaborar predicciones (análisis predictivo).
5. Un “Dataset” no es más que un conjunto de datos numéricos, y en este caso, imágenes en cualquier sistema de almacenamiento de datos estructurados.
Malitzin Cortes (CNDSD)
Músico, Arquitecta Especulativa, Tecnóloga Creativa. Su trabajo se desarrolla entre Live Coding, Live Cinema, Experiencias XR, Creative Coding , Arquitectura especulativa, Música Experimental, Diseño y Arte Sonoro. Es profesora e investigadora en la Universidad CENTRO | Diseño, Cine y Televisión en el campo del código creativo, STEAM y nuevas tecnologías de sonido e inmersión y en el CMMAS en el campo de la composición musical algorítmica y live coding. Como artista, investiga las formas en que el sonido, la arquitectura, la tecnología y la ciencia tienen la capacidad de ser grandes difusores de descubrimientos y dispositivos de autorreflexión que pueden desencadenar mundos especulativos. Mediante procesos de codificación, sonido experimental, CGI, software de videojuegos, instalación, realidad virtual y aumentada y performance, busca fusionar lo físico y lo digital a través de modelos inéditos de interacción social y política capaces de brindar nuevas formas de relacionarnos desde la utopía y la ficción en un constante estado presente de crisis y también de esperanza.