Fuga interminable

Entrevista a Dolores Medel por Marianne Blanco
Marianne Blanco: En el texto que acompaña la serie El fondo de la sombra, en tu página web, se lee: “seguimos siendo salvajes, básicos, luchando por la supervivencia”. ¿De qué manera consideras que este aspecto instintivo y/o de lucha se hace presente en tus imágenes?
Dolores Medel: La fotografía siempre ha representado ir a contracorriente en muchos aspectos. No es una carrera fácil, sobretodo cuando tiende a irse hacia lo artístico; se lucha por lograr imágenes potentes y por mantenerse económicamente de eso, cosa nada fácil en estos tiempos…
La foto es un acto muchas veces salvaje, casi siempre instintivo y de total supervivivencia.
Aunque suene romántico, no me veo con una vida plena sin hacer fotos. Quizá podría dedicarme a otra cosa, pero seguramente estaría muy amargada.
El medio fotográfico me ha servido muchas veces como la “excusa” ideal para
enfrentar mis miedos, para llegar a lugares a donde muchas veces soñé llegar. Lo digo de manera literal: entrar a zonas restringidas, conocer gente de todo tipo, viajar a diversos lugares, sumergirme en lo profundo del mar, que en múltiples
ocasiones resultó realmente tanto aterrador como maravilloso. Mis fotografías transmiten aquello.

De la serie En fuga interminable, 2014 – en proceso. Fotografía digital
Casi siempre los fotógrafos se relacionan afectivamente con los proyectos o las imágenes que buscan producir. Me interesa particularmente cuando esa parte afectiva se vincula con la infancia, con los eternos retornos. En este sentido, ¿qué papel juega la memoria en tu obra?
Tiene una gran importancia, aunque no sea evidente en mis imágenes.
Gran parte de mis intereses nacieron en la infancia y en la adolescencia…
…intereses que ahora desarrollo y exploro a través de la fotografía. Tuve una niñez increíble, muy lúdica, bucólica y onírica; jugaba entre las calles empedradas de una pequeña ciudad y atrás de mi casa había un ambiente selvático, con río y un nacimiento de agua. Pienso en cuánto influyó ese contacto cercano con la naturaleza para querer siempre trabajar en medio de ella. Aquello fue muy determinante, tanto que muchas veces regreso de forma presencial o imaginaria a esos lugares predilectos.

De la serie La Ninfa, 2011. Fotografía digital
Me gustaría saber, ¿cómo es el proceso que llevas a cabo en la generación de una imagen o un proyecto?
Depende de cada propuesta. Por ejemplo, en El fondo de la sombra hice un trabajo de memoria, no sólo la personal sino la familiar. Hubo mucha escritura de por medio a través de la recuperación de historias, búsqueda de imágenes y de lugares en donde aquellos acontecimientos sucedieron. La música fue tremendamente importante, sobretodo el son tradicional del sur de Veracruz. Pero en los proyectos que le siguen, la cosa ha sido mucho más instintiva. Me planteo una idea y la desarrollo sin contar con un guión.

De la serie En fuga interminable, 2014 – en proceso. Fotografía digital
Trabajo con conceptos que cambian para mí a cada instante, como el silencio, el tiempo, la muerte, el miedo…
Creo que cada proyecto lleva a un proceso particular, no hay una fórmula mágica ni un manual.
¿Cuáles son, en tu opinión, las posibilidades de la fotografía o de la imagen en relación con la representación de una cultura o territorio particular? De manera particular, ¿qué es lo que te interesa mostrar acerca de los contextos en los que tú has trabajado?
La foto siempre ha sido una herramienta muy exitosa cuando se trata de representar culturas y pueblos. La fotografía que se ha hecho en y sobre México es un gran ejemplo de esto.
Lo que me interesa es crear mundos propios…
…retomando lugares e historias que traigo en la cabeza; esas que se han formado en mi imaginación a partir de los sitios en donde he vivido, de mis experiencias obtenidas o de lo que he leído o visto en cine o televisión. Me interesan ciertos aspectos de una u otra geografía, de una y otra cultura.
Me llama mucho la idea de crear un lugar a partir de muchos lugares. Ese siempre será el reto.

De la serie En fuga interminable, 2014 – en proceso. Fotografía digital
Existe un aspecto onírico en tu obra y al mismo tiempo pareciera como si las imágenes fueran fragmentos o asomos de una historia mucho más compleja de lo que podemos ver. ¿Cuáles son tus ideas respecto a la posible representación y construcción de una realidad dentro de la fotografía?
El tema de la realidad es muy complejo para mí. Hace mucho que es un tema constante en mi vida.
Todo el tiempo me estoy preguntando qué es real, cuánta simulación existe en nuestras sociedades y cómo están de cierta forma diseñadas nuestras formas de vivir y relacionarnos.
Ahora siento que no me interesa representar la realidad, cada vez lo tengo más claro. Tampoco me interesa lo lineal, donde sabes en dónde inicia y finaliza una historia. Tengo de alguna manera la esperanza de que cada persona que vea mis fotos, haga su propia historia, se adueñen de las imágenes.

De la serie En fuga interminable, 2014 – en proceso. Fotografía digital
No hay que “obligar” a nadie a que experimente lo mismo que una, o que se piense como una lo hace. Es claro que todos queremos transmitir un mensaje correctamente a través de las fotos que tomamos, sin embargo, es una experiencia muy enriquecedora encontrar nuevos elementos y nuevas interpretaciones. De manera inconsciente quizás siempre estuvieron ahí, pero una no las mira hasta que otrx las descubre, y creo que eso no sería posible con la obviedad.
En la serie En fuga interminable, existe esa dualidad de algo que nos habla de algo mítico, casi ancestral, como es el miedo y los misterios que genera el mar. Al mismo tiempo, nos muestra problemáticas muy tangibles y menos románticas como son las grandes movilizaciones de refugiados a consecuencia de los desplazamientos forzados. Personalmente, ¿qué problemáticas o situaciones nuevas afrontaste al realizar esta serie?, ¿cuáles fueron las reflexiones que el proyecto generó en ti durante el proceso?
La respuesta la ligaría a la anterior porque en verdad nunca asumí manejar el tema de los refugiados como tal, aún cuando es un tema tan vigente y polémico. Sin embargo, vi muchos trabajos de fotógrafos de prensa que documentaban esta situación en Europa, que por supuesto sirvieron de influencia. Paolo Pellegrin, por mencionar a uno de ellos.

De la serie En fuga interminable, 2014 – en proceso. Fotografía digital
Ese ha sido un gran descubrimiento: darme cuenta que de alguna manera estoy tratando un tema que, como dije antes, está tan presente, que incluso se hizo viral y provocó la indignación en las redes sociales, aunque para muchos ya
está olvidado. No ha sido planeado, pero tiene lógica pues la base de este proyecto es la historia, que bien sabemos casi siempre se repite.
Estoy muy interesada en un periodo muy extenso de nuestra historia, el que comprendre la Flota
de Indias.
En este país vivieron náufragos, existieron múltiples desplazamientos forzados, y grandes migraciones que nos formaron como la sociedad que somos en México y el resto del continente.
El mar nos dió esta identidad que mezcla sobretodo tres grandes culturas: la indígena, la africana y la europea.
El camino siempre fue el mar.

De la serie En fuga interminable, 2014 – en proceso. Fotografía digital
¿Cuántas muertes se han dado debido a él y en él? Ésta es la reflexión generada por este proyecto, que por cierto sigue en proceso. Conocer un poco acerca del tema hace visible que en realidad no ha cambiado mucho la cosa.
Los piratas del siglo XVI son la delincuencia organizada de ahora, por decirlo de algún modo.
Cruzar ahora el mar puede ser igual de peligroso que en los tiempos pasados, aunque con sus diferencias de época.
La gente siempre ha tenido que salir de su lugar de origen, ya sea en busca de un futuro mejor o porque no
le queda de otra.
Estamos en migración constante y eso no cambia ni cambiará nunca.
De la serie En fuga interminable, 2014 –en proceso / Fotografía digital
Marianne Blanco
Chihuahua, 1988
Vive y trabaja en Barcelona
Estudió Historia del Arte en la Universidad de las Américas de Puebla. Actualmente estudia el Programa de Estudios Independientes en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona.
Dolores Medel
Veracruz, Veracruz. 1982
Vive y trabaja en Veracruz
Estudió Comunicación en la Universidad Mexicana. Cursó el Seminario de Fotografía Contemporánea del Centro de la Imagen. Ha realizado estudios en fotografía, diseño, periodismo y gestión cultural. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del Fonca,
en dos ocasiones (2014-15; 2012-13) y la beca PECDA Veracruz (2013-14). Fue seleccionada para Trasatlántica PhotoEspaña 2014 y 2016. Su trabajo se ha publicado en Develar y detonar. Fotografía en México ca., 2015, así como en diversos medios
locales e internacionales.
doloresmedel.com